"Accessible and inclusive playground - multi-use spinner" por Brisbane City Council's (2012) En: http://bit.ly/1I3CwTs
|
Nuestro papel como proveedores de recreación y defensores del juego infantil es el de asegurar que cada espacio de juego público sea no solo accesible, si no acogedor e inclusivo para todos los niños que lo utilizarán. Si utilizamos un enfoque centrado en las personas desde el inicio del proceso de planeación y abarcamos todos los Principios del Diseño Universal, el resultado es exactamente ese; un parque que es acogedor, inclusivo y DIVERTIDO ¡para todos! (Skulski, 2007)
El proceso de diseño de áreas infantiles inclusivas abarca
desde el análisis de las necesidades de una comunidad con y sin limitaciones
motoras y cognitivas, hasta la instalación de equipo recreativo y su
mantenimiento. En su artículo Taylor’s Dream: Inclusive Play Spaces Can
Unite Communities, Hobson nos menciona que hay 5 áreas claves dentro del
proceso de diseño y desarrollo de áreas infantiles inclusivas. Y estas son:
- Planeación y preparación
- Distribución
- Acceso
- Enriquecimiento del Juego
- Selección de Equipo
Si nos referimos entonces a la Guía de Diseño que nos proporciona Playworld Systems
podemos entender de mejor manera en lo que consisten los
pasos antes mencionados. Por ejemplo:
- La planeación y preparación consta desde la selección del equipo de personas que participarán en el mismo, el presupuesto que se le ha otorgado al proyecto, establecer la misión y visión, crear una línea de tiempo a seguir, así como la selección y preparación del terreno a utilizar.
- La distribución nos habla de cómo ubicaremos las áreas de juego, orientación y entrada, cómo se delimita el perímetro, puntos de reunión, la selección de colores y significado como medidas de precaución, la línea de visión y la jardinería.
- Accesibilidad, dentro de ésta etapa se hace conciencia y selección de la superficie utilizada para el parque y lo que ésta permitirá a los usuarios del mismo, rangos de alcance, plataformas de transición y desniveles de transición, ancho de las rutas de acceso y el flujo de la transición.
- Enriquecimiento del Juego, esto quiere decir qué podemos hacer desde el enfoque del diseño para que la experiencia sea aún mas enriquecedora dentro del juego, desde la creación de experiencias físicas, sensoriales y sociales promover el desarrollo de niños tanto con o sin limitaciones.
- Selección de equipo, ya habiendo establecido lo anterior debemos hacer la selección del equipo que mejor se adapta a nuestras necesidades de inclusión, para esto podemos hacer uso de catálogos tales como el que nos presenta Landscape Structures, Game Time o la marca Little Tikes. Para esta selección debemos tomar en cuenta elementos (además de los ya mencionados) tales como; que permitan tener áreas de descanso junto a los resbaladeros, el color de los elementos, experiencias de enriquecimiento a distintas alturas, distintos niveles de retos, juego elevado y aquel que será “el juego más divertido”
Los juegos son el elemento clave dentro del diseño del mismo
porque es alrededor de estos que suceden las interacciones que impulsaran el
desarrollo de las habilidades infantiles, pero como podemos ver con lo
anterior, el proceso de diseño y planeación si bien tiene cierto orden no es en
sí lineal, siempre debemos estar regresando a los puntos y áreas previas para
asegurarnos que nuestros elementos cumplan la función que se requiera y seguir
en continua modificación.
Game Time. (2015). 2015 Playground Design Guide. 15 de Julio del 2015, de PlayCore Sitio web: http://www.gametime.com/virtual-catalog/
Hobson, B. (2013). Inclusive Play Spaces Can Unite Communities. 4 de Julio de 2015, de Indiana Park & Recreation Association Sitio web: http://www.playworldmidstates.com/PlayworldMidstate_IPRAProfileSummer2013.pdf
Landscape Structures (2015) A Higher Level of Inclusive Play. 15 de Julio de 2015. Sitio Web: http://viewer.zmags.com/publication/2ae5d3e8#/2ae5d3e8/1
Little Tikes (2015) Play Structures. 15 de Julio del 2015, de Little Tikes Commercial. Sitio Web: http://littletikescommercial.com/zmag/2015-catalog/
Playworld Systems. (2013). Inclusive Play Design Guide. 15 de Julio de 2015, de Playworld Systems Sitio web: http://psidata.playworldsystems.com/Marketing/1-PERM/PSI_WEB/Inclusive/InclusivePlayDesignGuide.pdf
Skulski, J. (2007). Designing for Inclusive Play: Applying the Principles of Universal Design to the Playground. 15 de Julio de 2015, de National Center of Health, Physical Activity and Disability (NCHPAD) Sitio web: http://www.nchpad.org/Aboutus
Blogger Comment
Facebook Comment