Proceso de Creación de Espacios Infantiles Inclusivos

Como todo proyecto, el diseño, desarrollo y evolución de un espacio infantil inclusivo conlleva cierta planeación y preparación. Y esto por ende nos da a entender que existe un proceso detrás de esto que se debe seguir, por lo que en este blog hablaremos de los diferentes procesos y elementos que influyen en el mismo para la construcción de óptimos espacios infantiles inclusivos.

Como un primer paso, debemos entender que el diseño y desarrollo de áreas infantiles de inclusión tiene una influencia en la sociedad en la que se inserta, no sólo en el ámbito recreativo si no creando nuevos paradigmas de interacción social comenzando desde la edad temprana.


Mara Kaplan, de la organización Let Kids Play, menciona que los parques inclusivos pueden ayudar a calmar esos falsos supuestos y asegurar que todos los niños se diviertan juntos. 
"Un niño con un desarrollo típico que nunca ha visto niños con discapacidad simplemente jugará con ellos porque no les han dicho que esas personas son diferentes, raras o extrañas" (Kaplan, 2014)

Entonces ¿qué elementos deben influir en la toma de decisiones y proceso a seguir dentro del diseño y desarrollo de éstas áreas de juego?
Marnie Norris, directora de programas educativos en Shane's Inspiration, en una entrevista personal nos dice:
Creemos que el diseño y estructura física del parque es el paso crítico inicial. Sin acceso completo no puedes interactuar. Temprano en nuestra evolución como una organización sin fin de lucro, nos hicimos de un equipo de profesionales de desarrollo infantil que se dedicaron a analizar y reunir todas las necesidades imaginables para una amplia variedad de discapacidades. A partir de esto nuestros diseñadores crearon una matriz de necesidades de juego con sus correspondientes soluciones de diseño. Esta matriz, junto con la incorporación de aportes de la comunidad para cada parque, nos ha permitido crear espacios de juego que apoyan sensorial, cognitivo, físico y emocional. El juego es una parte crítica del desarrollo de todos los niños. Por lo que al diseñar para una amplia variedad de necesidades creamos un espacio que permite que todos los niños jueguen al tope de sus capacidades, proporcionando así un punto de entrada para la inclusión social. (Marnie Norris, 2015) 
Dentro de lo que es el ámbito económico, por el contrario de lo que se llega a creer, no es necesario contar con fondos ilimitados para el desarrollo de un parque inclusivo.
Planeación cuidadosa y preparación pueden ayudar a alcanzar la inclusión. La colocación y diseño de los aparatos es crítica, así que incluso áreas de juego con un presupuesto mínimo pueden promover la inclusión en base a una buena planeación. [...] Una solución efectiva, económicamente hablando, para la creación de espacios inclusivos es el proveer más aparatos a nivel de piso. [...] Las actividades a nivel de suelo permiten más oportunidades para la interacción y juego social, así como columpiarse al lado de un amigo, verse a la cara en el sube y baja, y correr o rodar alrededor de diferentes retos distribuidos con una variedad de equipo de juego. (Hobson, 2013)
Entonces, ¿Qué detiene a México para alcanzar los niveles de inclusión que existen en otros países? Sobretodo hablando de las áreas de inclusión infantil.
Lo que falta es eliminar las barreras, los obstáculos, los estereotipos, los conceptos erróneos que conducen a decisiones y políticas erróneas. Eliminar barreras creadas por la omisión de las responsabilidades, como el no considerar el impacto que tiene la desigualdad y la exclusión cotidiana de millones de personas como parte de la agenda de grandes problemas nacionales. (Bucío, 2012)
Como nos menciona también Bucío dentro de su artículo de opinión en CNN,  el problema va más allá de las limitaciones de una persona, si no de las limitantes que crea la sociedad al rededor de las mismas, ya sea ignorándolas o sobreprotegiendolas, vivimos en una sociedad "que desde hace siglos hemos diseñado solo para quienes no tenemos discapacidad" por lo que podríamos decir que el papel de las áreas de inclusión infantil radica en dos ámbitos, tanto el de inclusión hacia los niños que tienen ciertas limitaciones de cualquier tipo como en el de educación hacia todos aquellos (niños y adultos) que no las tienen para saber que las diferencias dentro de una sociedad más que separarnos nos deberían unir y con lo mismo hacernos más fuertes.

Infográfico acerca de la discapacidad en EUA por Landscape Structures en: http://bit.ly/1gCFHFC

REFERENCIAS

Bucío, R. (2012). OPINIÓN: El reto de romper las barreras para las personas con discapacidad. 5 de Julio de 2015, de CNN México Sitio web: http://mexico.cnn.com/opinion/2012/12/03/opinion-el-reto-de-romper-las-barreras-para-los-discapacitados-en-mexico

Hobson, B. (2013). Inclusive Play Spaces Can Unite Communities. 4 de Julio de 2015, de Indiana Park & Recreation Association Sitio web: http://www.playworldmidstates.com/PlayworldMidstate_IPRAProfileSummer2013.pdf

SED. (2014). 30 Most Impressive Accessible and Inclusive Playgrounds. 4 de Julio de 2015, de Special Education Degrees Sitio web: http://www.special-education-degree.net/30-most-impressive-accessible-and-inclusive-playgrounds/

Según menciona Blake Hobson en el artículo "Inclusive Play Spaces Can Unite Communities" hay cinco áreas específicas en las que se debe enfocar el diseño de un área de juego inclusiva;
Planeación y Preparación
Diseño
Acceso
Selección de Equipo y Materiales
Enriquecimiento del Juego
Share on Google Plus

About Ele Paredes

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.
    Blogger Comment
    Facebook Comment