Incorporando aportes de la comunidad a cada parque, nos hemos permitido crear espacios de juego que apoyan el desarrollo sensorial, cognitivo, físico y emocional. El juego es una parte tan importante del desarrollo de todos los niños. Mediante el diseño de una amplia variedad de necesidades, se crea un espacio que permite a todos los niños para jugar al más alto nivel de su capacidad, lo que proporciona un punto de entrada para la inclusión social. (Marnie Norris, parte del programa Shane's Inspiration Entrevista personal con este equipo de investigación Junio 2015)
"Playground Complex" por Greg Goebel (2014) en http://bit.ly/1gCRCTR bajo la licencia CC-BY-SA 2.0 |
El Diseño dentro del Desarrollo de Espacios Inclusivos Infantiles
De este trabajo de colaboración podemos ver los diferentes enfoques desde cada área de estudio, como por ejemplo desde la construcción propia del espacio (Diseño y Arquitectura) como el desarrollo en cuanto a la preparación del ambiente y el estudio de las interacciones (Psicología y Educación). En lo particular con mi enfoque hacia el Diseño pude comprender de mejor manera la relevancia no solo de la selección de los elementos que van dentro del espacio de inclusión si no también de su colocación, los motivos como se seleccionan, los tipos que existen y más. Comprendí que el proceso de diseño de los espacios no es de un desarrollo lineal si no que va alternando en distintas areas del diseño, planeación y programación general del espacio. También pude comprender la importancia sobretodo en este tema de la participación activa de diferentes disciplinas primordialmente las áreas de estudio que tanto mis compañeras como yo estamos estudiando, el desarrollo de áreas infantiles inclusivas va más allá del espacio, habla de los cambios que creamos en la sociedad, en la manera en que interactuamos unos con otros y la forma que vemos el mundo.
Eleonora Paredes.
Diseño, ITESO
La Arquitectura dentro del Desarrollo de Espacios Inclusivos Infantiles
La arquitectura juega un papel fundamental para la creación de espacios inclusivos en las ciudades. La arquitectura necesaria es aquella que es inclusiva y no alardea el serlo. No se necesitan escuelas especiales para cumplir con las necesidades de las capacidades diferentes, se necesitan aulas y centros educativos que incluyan y borren la diferencia entre las características de los alumnos. Se necesitan lugares en los cuales sea fundamental la relación y la homogeneidad de la gente, todo con el fin de ser equitativos y de crear cultura hacia las personas diferentes. Al hablar de las personas diferentes no sólo nos referimos a capacidades ni deficiencias físicas, es aquí donde entra la complejidad mental de los individuos.
La psicología ambiental juega un papel muy importante, es necesario utilizar elementos de manera correcta para la creación de los espacios infantiles, la manera en la que la arquitectura puede llegar a impactar a una persona va más allá de lo que se puede llegar a ver a primera vista. Espacios homogéneos, accesibles, flexibles son los que debe crear la arquitectura y es por eso que es necesario que sean parte de su proceso de planificación los arquitectos en colaboración de personas de diferentes disciplinas que puedan aportar a ellos.
Al trabajar en equipo me ayudó para poder entender de mejor manera un proyecto de este tipo ya que así es como funcionan con éxito los despachos y/o proyectos arquitectónicos, con ayuda de muchas personas y con colaboración de diferentes áreas especializadas
Carolina Levario
Arquitectura ITESO
Educando para la inclusión y espacios que la promuevan
Vivimos en una sociedad desintegrada y desisteresada por la igualdad de oportunidades. Es importante el papel de la educación para que podamos crear espacios que sean inclusivos, accesibles para todos. Para crear consiencia de el derecho que todos tienen a pertenecer, a ser parte de la sociedad. La educación invita a descubrir las maravillas que se pueden generar al construir juntos.
Yo junto con mis compañeras que trabajamos en este proyecto pudimos vivir esa experiencia de construir juntos dando diferentes opiniones y posturas . Fue algo nuevo para mi abordar el tema de inclusión desde una perspectiva arquitectónica o de diseño. Ahora veo que es escencial la elección de materiales, la dimensión de los espacios, los colores que debe tener, y todo para que estos espacios sean de verdad inclusivos. También es importante conocer la etapa en la que se encuentran los niños a los que esta destinado el espacio para adaptarlo adecuadamente a ellos, papel importante de la psicología, entre muchos aspectos más.
Construyamos juntos y llegaremos lejos.
Vivimos en una sociedad desintegrada y desisteresada por la igualdad de oportunidades. Es importante el papel de la educación para que podamos crear espacios que sean inclusivos, accesibles para todos. Para crear consiencia de el derecho que todos tienen a pertenecer, a ser parte de la sociedad. La educación invita a descubrir las maravillas que se pueden generar al construir juntos.
Yo junto con mis compañeras que trabajamos en este proyecto pudimos vivir esa experiencia de construir juntos dando diferentes opiniones y posturas . Fue algo nuevo para mi abordar el tema de inclusión desde una perspectiva arquitectónica o de diseño. Ahora veo que es escencial la elección de materiales, la dimensión de los espacios, los colores que debe tener, y todo para que estos espacios sean de verdad inclusivos. También es importante conocer la etapa en la que se encuentran los niños a los que esta destinado el espacio para adaptarlo adecuadamente a ellos, papel importante de la psicología, entre muchos aspectos más.
Construyamos juntos y llegaremos lejos.
Ana Lorena Peña
Educación, ITESO
Blogger Comment
Facebook Comment