Espacios inclusivos y accesibles, reto para todos

El artículo 7 de la Declaración de los Derechos del Niño afirma que “el niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho” (ONU, 1998).
Los parques infantiles son un espacio de garantía para el juego en los espacios públicos de pueblos y ciudades. No obstante, en la mayoría de países no existe ningún criterio, ya sea normativo o recomendación, sobre cómo debe ser un parque infantil accesible. La accesibilidad en los parques infantiles sigue siendo un reto pendiente para la inclusión de los niños y niñas, padres y madres, abuelos y abuelas, con o sin discapacidad en un mismo espacio de juego (Pereira y Palomero, 2015).
Gracias a la Comisión de Inclusión Social, Democracia Participativa y Derechos Humanos de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos y su Observatorio Ciudades Inclusivas podemos encontrar un espacio de análisis y reflexión sobre políticas locales de inclusión social. Se puede buscar en cualquier ciudad del mundo y contiene más de sesenta estudios de caso sobre políticas innovadoras en materia de desarrollo comunitario, acceso a los servicios básicos, igualdad de género, erradicación de la pobreza, entre otros. Esto con el objetivo de detectar e investigar experiencias exitosas que puedan aportar elementos de inspiración a otras ciudades para el diseño e implementación de sus políticas de inclusión social.
Jorge Palomero a través del espacio divulgativo del Observatorio de la Accesibilidad COCENFE nos informa lo que muchos sabemos y otro hacemos como que no. Que los niños con discapacidad son muchas veces los grandes olvidados, al no tener voz propia como colectivo. Sin embargo, de las encuestas realizadas se recoge la gran necesidad de espacios de juego inclusivos tienen los padres y madres de estos menores.
La recomendación de soluciones para un parque infantil accesible e inclusivo, puede ayudar a colectivos y a técnicos municipales a encontrar criterios a la hora de programar los parques infantiles de su comunidad.
El objetivo deseable sería que la mayor parte de los parques infantiles de un municipio contara con criterios de accesibilidad universal, donde pudieran jugar juntos todos los niños, independientemente de sus capacidades.
Además, la reivindicación de la accesibilidad en los parques infantiles permite concienciar a la sociedad y a los gestores públicos sobre la necesidad de la accesibilidad universal y el diseño para todos a través de una propuesta ampliamente apoyada y percibida como algo necesario por la sociedad.
Sandra Pereira Pinto y Jorge Palomero Ferrer nos plantean, por medio del Observatorio de la salud de la infancia y la adolescencia FAROS, los objetivos que se deberían alcanzar para poder acreditar los parques como zonas de espacios accesibles e inclusivos son: 
·   Accesibilidad y seguridad: el espacio de juegos debe ser un lugar accesible en el que todos los niños puedan entrar y desplazarse de forma segura. Las medidas de accesibilidad están siempre del lado de la seguridad.
·  Objetivo social inclusivo: el Parque Infantil tiene que ser un lugar inclusivo, para que los niños y niñas se diviertan juntos, conociendo las diferencias. Se quiere crear un espacio solidario en el que se fomenten los valores sociales, como la amistad y el compañerismo.
·   Acto responsable: se deben fomentar los valores sociales en los que queremos formar a nuestros niños y promover la participación activa de los municipios y las empresas en proyectos con un claro y directo beneficio social. La reivindicación de la accesibilidad en los parques infantiles permite concienciar a la sociedad y a los gestores públicos sobre la necesidad de la accesibilidad universal y el diseño para todos a través de una propuesta ampliamente apoyada por la sociedad. 


Referencias bibliográficas:

Palomero, J. (2004). La accesibilidad en los parques infantiles: un reto pendiente. Observatorio de la Accesibilidad. Recuperado el 14 de julio de 2015, de http://www.observatoriodelaaccesibilidad.es/espacio-divulgativo/articulos/la-accesibilidad-parques-infantiles-reto-pendiente.html

Pereira Pinto, S. (2015, 01). Soluciones para mejorar la accesibilidad de los parques infantiles. Guía Metabólica. Recuperado el 14 de julio de 2015, de http://www.guiametabolica.org/consejo/soluciones-mejorar-accesibilidad-parques-infantiles


UCLG (2013). Observatorio Ciudades Inclusivas. Comisión de Inclusión Social, Democrática Participativa y Derechos Humanis de CGLU. Recuperado el 14 de julio de 2015, de http://www.uclg-cisdp.org/es/observatorio#zoom=2&lat=35.1738&lon=-42.01171&layers=00BT
Share on Google Plus

About Unknown

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.
    Blogger Comment
    Facebook Comment